¿Por qué los alimentos ya no nutren como antes?
En las últimas décadas, la calidad nutricional de frutas, verduras y cultivos esenciales ha cambiado notablemente. Diversos estudios científicos señalan que la composición en vitaminas y minerales ha disminuído en comparación con hace medio siglo.
Entre las causas más estudiadas se encuentran la sobreexplotación del suelo, el uso intensivo de fertilizantes sintéticos y la transición de una agricultura más tradicional hacia modelos intensivos y mecanizados. Incluso factores globales, como el aumento del dióxido de carbono atmosférico, podrían influir en el contenido nutricional de los alimentos.
CONTENIDO
- De la huerta tradicional a la producción intensiva
- Qué es la Densidad Nutricional.
- Factores Posibles que Influyen en la Disminución de Nutrientes en los Alimentos.
- Cómo actuar ante esta realidad que afecta la bajada de nutrientes en los alimentos
- De qué Manera se ha Conocido este Declive en los Nutrientes
- Qué se Puede Hacer ante Esta Realidad
Un cambio gradual: de la huerta tradicional a la producción intensiva
Desde mediados del siglo XX, especialmente a partir de la llamada Revolución Verde, la producción agrícola ha priorizado la cantidad y la resistencia de los cultivos frente a la densidad de nutrientes.
Investigaciones han detectado reducciones significativas en minerales esenciales como calcio, magnesio, hierro, zinc y cobre, así como en vitaminas A y C, en comparación con niveles registrados décadas atrás. Entre 1936 y 1997, esta disminución se estimó entre un 20 % y un 80 % en algunos casos, según diversas fuentes.
¿Qué es la densidad nutricional?
La densidad nutricional tiene que ver con la cantidad de nutrientes (vitaminas, minerales, antioxidantes, aminoácidos, etc.) que aporta un alimento en relación con su contenido calórico.
Un alimento con alta densidad nutricional proporciona un alto aporte de micronutrientes con pocas calorías. Por ejemplo, una verdura recién cosechada puede contener más compuestos bioactivos que una que ha pasado mucho tiempo almacenada.
¿Necesita más información?
EUROPA: España, Portugal, Italia, Irlanda, Reino Unido, Austria, Suiza, Alemania y Francia.
AMÉRICA: Estados Unidos, Canadá, México, Guatemala, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Rep. Dominicana.
Posibles factores que influyen en la disminución de nutrientes en los alimentos
1. Agricultura intensiva y suelos empobrecidos.
El uso repetido de fertilizantes químicos y monocultivos reduce progresivamente la presencia de minerales en el suelo. Menos minerales en el suelo puede significar menor concentración de estos en los alimentos.
2. Variedades seleccionadas por rendimiento.
Se priorizan cultivos que crecen rápido y producen más, lo que en algunos casos puede conllevar menor densidad de micronutrientes.
3. Cosecha temprana y transporte prolongado.
Muchos productos se recolectan antes de madurar por completo, para soportar el transporte y almacenamiento, lo que puede afectar su perfil nutricional.
4. Procesos de manipulación y conservación.
Lavado, pelado, almacenamiento, refrigeración y cocinado prolongado pueden reducir el contenido de vitaminas y minerales.

“Al aprender a cultivar plantas más grandes y rápidas, estas no pueden seguir el ritmo de absorción de nutrientes del suelo ni sintetizarlos internamente”
Donald R. Davis, de la Universidad de Texas en Austin.
¿Cómo actuar ante esta realidad que afecta la bajada de nutrientes en los alimentos?

Que en la actualidad los alimentos tengan menos nutrientes tiene profundas consecuencias para la salud. Las personas pueden estar bien alimentadas en términos calóricos, pero mal nutridas en términos de micronutrientes, lo que contribuye al aumento de enfermedades crónicas, fatiga, debilidad inmunológica y problemas cognitivos. Además, los niños son especialmente vulnerables a los efectos de una nutrición deficiente durante sus etapas clave de desarrollo.
Esta situación tiene secuelas directas sobre tu bienestar:
- Mayor riesgo de deficiencias nutricionales, incluso comiendo “bien”.
- Fatiga crónica, estrés persistente y dificultad para recuperarte de enfermedades o entrenamientos.
- Sistema inmune debilitado y mayor inflamación silenciosa.
- Deterioro de funciones cognitivas y aceleración del envejecimiento celular.
«Lo que comían nuestros abuelos era más saludable que lo que comemos hoy»
Kristie Ebi | Experta en Cambio Climático y Salud de la Univ. de Washington, Seattle.
¿Cómo se ha conocido esta bajada de nutrientes en los alimentos?
Un estudio científico publicado en diciembre de 2004 en el Journal of the American College of Nutrition analizó la evolución del contenido nutricional en 43 frutas y verduras entre 1950 y 1999, utilizando datos del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA).
Los investigadores de la Universidad de Texas en Austin detectaron reducciones significativas en 13 nutrientes esenciales, entre ellos proteínas, calcio y fósforo, fundamentales para el desarrollo óseo, la salud dental y el sistema nervioso. También se registraron descensos en hierro —clave para el transporte de oxígeno en el organismo— y riboflavina, necesaria para el metabolismo de grasas y medicamentos. La vitamina C, indispensable para la regeneración celular y el buen funcionamiento del sistema inmunológico, también mostró una disminución notable.
Este estudio refuerza la creciente preocupación sobre la pérdida de calidad nutricional en los alimentos que consumimos a diario.

¿Necesitas más información?
EUROPA: España, Portugal, Italia, Reino Unido, Irlanda, Suiza, Alemania y Francia.
AMÉRICA: Estados Unidos, Canadá, México, Guatemala, Colombia, Perú, Rep. Dominicana, Ecuador, Bolivia.
¿Cómo Actuar antes esta Realidad?

Aunque no es posible modificar el sistema agrícola de forma inmediata, sí podemos tomar decisiones informadas para mejorar la calidad de nuestra alimentación:
Elegir productos frescos y de temporada, idealmente de producción local o ecológica.
Reducir el consumo de ultraprocesados, que aportan calorías vacías y pocos nutrientes.
Mantener un estilo de vida equilibrado, con descanso suficiente, actividad física y gestión del estrés.
Consultar con profesionales sanitarios sobre la conveniencia de complementar la dieta con alimentos enriquecidos o complementos alimenticios con aval científico, especialmente en situaciones de alta demanda física o mental.
Hoy en día, comer más no siempre significa nutrirse mejor. La clave está en combinar información, elecciones conscientes y hábitos saludables para cuidar nuestra salud a largo plazo.
Fuente:
Un alarmante descenso de la calidad nutricional de los alimentos: el mayor desafío para la salud de las generaciones futuras
Pubmed Central
Las frutas y verduras son menos nutritivas que antes
National Geographic
¿Por qué las frutas y verduras actuales son menos nutritivas?
Atens | Empresa Biotecnológica Pionera en Microorganismos
Aviso: La información de este artículo tiene únicamente fines educativos y divulgativos, basada en fuentes médicas y científicas de referencia. No sustituye el consejo, diagnóstico ni tratamiento de un profesional sanitario. En caso de dudas sobre tu salud, consulta siempre con tu médico o especialista. La autora es consultora independiente en el ámbito de la nutrición y complementos alimenticios. Las opiniones expresadas son personales y no representan a ninguna empresa ni a las plataformas donde se publica este contenido.