¿Qué es el Glutatión y para qué sirve?
Puede que hayas oído hablar del Glutatión o tal vez no, sin embargo desde que fue descubierto en 1888 los investigadores y científicos no han parado de estudiarlo y aún hoy continúan apareciendo detalles importantes sobre la importancia de esta molécula en la salud y en la enfermedad.
¿Qué es el glutatión y por qué es tan importante?
El glutatión es un pequeño péptido compuesto por tres aminoácidos: glutamato, cisteína y glicina. Es producido de forma natural en todas las células del organismo, es clave para el bienestar celular. Participa en procesos tan esenciales como el equilibrio oxidativo, la respuesta del sistema inmunitario, la desintoxicación y la producción de energía.
Ciertamente, desde que fue descubierto en 1888, el glutatión ha sido objeto de numerosos estudios científicos debido a su importancia en el funcionamiento celular. Aunque se produce de forma natural en el cuerpo, sus niveles pueden verse afectados por diversos factores como la edad, el estrés o una nutrición insuficiente.
¿Cuál es la función del glutatión en el organismo?
Se sabe que el glutatión actúa como un componente clave del sistema de defensa celular frente al estrés oxidativo, participando en reacciones que protegen las células del daño causado por radicales libres, sustancias reactivas o procesos inflamatorios.
Además, el glutatión contribuye en mecanismos relacionados con:
- El mantenimiento del equilibrio redox intracelular.
- El metabolismo de sustancias extrañas al organismo (xenobióticos).
- La regeneración de otras moléculas antioxidantes endógenas.

¿Necesita más información?
EUROPA: España, Portugal, Italia, Irlanda, Reino Unido, Austria, Suiza, Alemania y Francia.
AMÉRICA: Estados Unidos, Canadá, México, Guatemala, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Rep. Dominicana.
¿Cómo se produce el glutatión?
Las propias células del cuerpo humano, animal y vegetal producen glutatión de forma natural, a partir de tres aminoácidos esenciales: ácido glutámico, glicina y cisteína.
De estos tres, la cisteína suele ser el factor limitante en la síntesis, ya que es generalmente es menos abundante en la dieta en comparación con los otros dos componentes.

Aunque una dieta rica en proteínas puede aportar estos aminoácidos, la cisteína es especialmente sensible al calor y tiende a degradarse al cocinar los alimentos. Esto significa que incluso con una alimentación equilibrada, no siempre se garantiza una cantidad óptima de este nutriente clave para la producción celular de glutatión.
Además, procesos naturales como el envejecimiento, el tabaquismo, la contaminación ambiental o un estrés continuado pueden afectar negativamente tanto la producción como el reciclaje del glutatión endógeno. Por eso, asegurar una buena disponibilidad de cisteína bioactiva es fundamental para que nuestras células mantengan su capacidad antioxidante y su defensa frente al daño oxidativo.
🧬 Nota informativa:
En algunos contextos, se investiga el uso de fuentes alimentarias especializadas ricas en cisteína bioactiva, como ciertos tipos de proteínas de suero de leche no desnaturalizadas, cuyo objetivo es favorecer la disponibilidad de este aminoácido para la síntesis endógena de glutatión. Estas estrategias deben valorarse siempre dentro del marco de una nutrición personalizada y basada en evidencia.
¿Quiénes deben requerir mayor atención a sus niveles de glutatión?

Mantener un metabolismo celular saludable es importante en todas las etapas de la vida. No obstante, ciertos grupos poblacionales presentan condiciones fisiológicas o demandas particulares que pueden afectar el equilibrio de sus procesos celulares. Entre ellos se incluyen:
- Personas mayores, ya que la producción endógena de glutatión tiende a disminuir con la edad.
- Deportistas, cuyo metabolismo se acelera y demanda una recuperación celular eficiente tras la actividad física.
- Individuos sometidos a estrés continuo, cuyas reservas de compuestos antioxidantes pueden verse comprometidas.
- Personas con dietas inadecuadas o restrictivas, que pueden tener menor aporte de precursores.
En estos casos, la optimización de la dieta y del estilo de vida es clave para favorecer los procesos naturales de síntesis celular.
¿Necesita más información?
EUROPA: España, Portugal, Italia, Irlanda, Reino Unido, Austria, Suiza, Alemania y Francia.
AMÉRICA: Estados Unidos, Canadá, México, Guatemala, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Rep. Dominicana.
¿Qué papel tiene la alimentación para crear glutatión?
El glutatión no se encuentra en los alimentos, sin embargo, una alimentación adecuada puede favorecer la producción de glutatión proporcionando sus precursores a nuestro organismo. Como dije anteriormente, el glutatión se forma en las células de forma natural con los aminoácidos (glicina, ácido glutámico y cisteína) que si se encuentran en los siguientes alimentos:
🔹 Fuentes alimentarias de glicina:
Carnes (res, cerdo, pollo), pescados, lácteos, huevos, legumbres, calabaza, zanahoria, remolacha, berenjena, boniato, cereales integrales, frutos secos y frutas.
🔹 Fuentes alimentarias de ácido glutámico:
Lácteos, carnes, pescado azul, legumbres y algunos vegetales ricos en proteínas.
🔹 Fuentes alimentarias de cisteína:
Carnes, huevos (especialmente de gallinas camperas), ajo, cebolla, espárragos, brócoli, coles, leche materna y leche cruda no pasteurizada (donde esté legalmente permitida).
Importante: La cisteína es un aminoácido termolábil, lo que significa que puede perderse parcialmente al cocinar los alimentos. La cisteína es el factor limitante.

¿Necesitas más información?
EUROPA: España, Portugal, Italia, Reino Unido, Irlanda, Suiza, Alemania y Francia.
AMÉRICA: Estados Unidos, Canadá, México, Guatemala, Colombia, Perú, Rep. Dominicana, Ecuador, Bolivia.
¿Cómo apoyar un metabolismo celular saludable?
Existen diversas estrategias que pueden contribuir al mantenimiento del equilibrio celular y al funcionamiento óptimo de los sistemas antioxidantes internos:
- Consumir alimentos ricos en compuestos azufrados naturales (coliflor, brócoli, ajo, cebolla).
- Aumentar el consumo de frutas y verduras frescas, fuentes de vitaminas y fitonutrientes.
- Evitar los alimentos ultraprocesados, que pueden generar estrés oxidativo si se consumen en exceso.
- Mantener una buena higiene del sueño (7-8 horas diarias).
- Practicar ejercicio físico moderado y regular.
- Consultar con un profesional sanitario si se considera el uso de suplementos que aporten precursores nutricionales.
¿Quieres saber más?
En algunos contextos, se investiga el uso de fuentes alimentarias especializadas ricas en cisteína bioactiva, como ciertos tipos de aislado de proteína de suero de leche no desnaturalizadas, cuyo objetivo es favorecer la disponibilidad de este aminoácido (cisteína) para la síntesis endógena de glutatión. Estas estrategias deben valorarse siempre dentro del marco de una nutrición personalizada y basada en evidencia.
También es importante aclarar que, según la normativa europea, no está permitido atribuir a los alimentos o suplementos efectos preventivos, terapéuticos o curativos, a menos que dichas afirmaciones estén autorizadas por la Comisión Europea tras evaluación de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
Si te interesa conocer cómo funcionan y cómo pueden integrarse en un estilo de vida saludable 👉 Contáctame.
Fuente:
Libro Glutatión: la clave para la Salud
Dr. Jimmy Gutman
Aviso: La información de este artículo tiene únicamente fines educativos y divulgativos, basada en fuentes médicas y científicas de referencia. No sustituye el consejo, diagnóstico ni tratamiento de un profesional sanitario. En caso de dudas sobre tu salud, consulta siempre con tu médico o especialista. La autora es consultora independiente en el ámbito de la nutrición y complementos alimenticios. Las opiniones expresadas son personales y no representan a ninguna empresa ni a las plataformas donde se publica este contenido.